Festivales Inteligentes un caso de uso para potenciar el turismo cultural y sostenible

Festivales Inteligentes un caso de uso para potenciar el turismo cultural y sostenible
Los Destinos Turísticos Inteligentes es una clara apuesta por un modelo de desarrollo turístico basado en los conceptos de gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad con el que garantizar el presente y el futuro del turismo.
En España, la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos pone el énfasis en la actuación sobre el destino y tiene en cuenta sus especiales necesidades y características; se dirige al conjunto del ecosistema turístico específico del destino, incluyendo a las instituciones públicas autonómicas y locales que operan sobre él, pero también a entidades sociales y sector empresarial.
Hay algunas comunidades autónomas que ya disponen de una estrategia orientada al modelizar el Destino Turístico Inteligente. A través del El Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas se desarrolla desde el año 2014 el proyecto de Destinos Turísticos Inteligentes, donde la Comunitat Valenciana dispone del DTI-CV que define el modelo de destino turístico inteligente y traza las líneas estratégicas a seguir para alcanzar la adaptación del sistema de innovación turística de la Comunitat al desarrollo de DTI.
En este proceso evolutivo de la nueva configuración del turismo, surge la necesidad de orientar y ordenar casos de uso que puedan poner en valor el impacto del turismo. En el componente 14 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, destaca el Plan de modernización y competitividad del sector turístico, ya identifica la necesidad desarrollar casos de uso, demostradores y pilotos en el espacio de datos para desarrollar la cadena de valor de la industria turística. En este sentido y anticipándose a este proceso y en este contexto, Turisme Comunitat Valenciana impulsa a través de su organismo INVAT.TUR la modelización de un caso de uso que se orientase a la transformación digital de los festivales de música. Avanzando más allá del apoyo a la cultura, busca el desarrollo de la cadena de valor del sector y a su vez la generación de inteligencia en el destino, poniendo en marcha en el año 2021 el análisis y desarrollo de una metodología que hiciera confluir el destino turístico con la actividad musical de conciertos. Es cuando surge el modelo de Festival Inteligente.
Los espectáculos musicales en directo son una actividad que suponen un atractivo en sí mismo y además se complementan con las condiciones climáticas y los atractivos naturales de la Comunitat Valenciana, lo que le otorga unas características equiparables a cualquier producto turístico de primer nivel. Son eventos que tienen un gran impacto turístico, que crean empleo y dinamizan la economía. El festival y sus actividades trascienden el recinto del festival, imbricándose con las playas, los parques naturales, los centros urbanos y destinos turísticos, la artesanía y gastronomía de la zona, etc. Estos eventos suponen una actividad que integra turismo, ocio, cultura y tecnologías, y la detección de oportunidades a partir de la aplicación de las tecnologías como clave diferencial: se plantea así un nuevo concepto de “Festival Inteligente”.
Un Festival Inteligente se define como un espectáculo musical, celebrado en un espacio que se asocia al sector turístico y del que forma parte como atractivo cultural. Es generador de valor, así como de datos, y mediante la aplicación de tecnologías de la información y gestión innovadoras, mejora sus potenciales y se convierte en nodo catalizador de información relevante, que se transmite a herramientas para su gestión y mejora la a calidad, sostenibilidad, seguridad y accesibilidad.
Los festivales son un tipo de evento que aúna cultura, música, experiencia, atractivo turístico e impactos sobre el territorio cercano, y tiene unos ?ujos de información que lo hacen una pieza clave de un “sistema de inteligencia turístico”. Convirtiéndolo en un auténtico nodo de información que nos ayudará a medir los impactos económicos, las necesidades de gestión del destino inteligente, además de favorecer el desarrollo de la labor de los promotores de lo eventos y facilitar la calidad de vida de los asistentes/visitantes, mediante el uso intensivo de la tecnología, la extracción de los datos, su interpretación y la incorporación de nuevos hábitos que también provoquen la mejora de la sostenibilidad en su amplio sentido del evento musical.
Servicios turísticos; hoteles, restaurantes, actividades complementarias, Administraciones Públicas, gestores y prestadores de concesiones de servicios, empresas promotoras de los eventos, tecnológicas proveedoras de soluciones en los festivales, y todo el ciclo de vida del asistente a un festival, desde la comunicación y el marketing hasta el alojamiento final, forman parte del ecosistema de los Festivales Inteligentes.
El festival es un catalizador de datos y una gestión inteligente supone usar las tecnologías más adecuadas, para la prestación de unos servicios optimizados y personalizados. Se trata de aplicar aquello que es útil y aprovechable, de propiciar unos hábitos de gestión, compartición de información y generación de herramientas, de modo que se logren los siguientes beneficios:
- Aprovechar las sinergias entre el sector musical y el sector turístico para generar inteligencia.
- Identificar y aprovechar las oportunidades mediante las herramientas adecuadas.
- Plantear estrategias de diferenciación, gracias a la información disponible, basadas en mejorar la satisfacción y experiencia del usuario, logrando un aumento de la calidad.
- Crear beneficios tangibles y económicos medibles y cuantificables para el territorio implementando de forma racional y demandada mediante digitalización.
- Integrar a los festivales en el núcleo central de estrategias de turismo, de creatividad, de mejora de la industria cultural local, etc.
Los objetivos son claros:
- Lograr una mejora del concepto social de los festivales, dado que serán ejemplo de buena gestión y de experiencia de ocio, creando MARCA.
- Primar la calidad, frente a la búsqueda del aumento de asistentes, con sus consecuentes impactos.
- Minimizar considerablemente el impacto ambiental, mediante la aplicación de medidas realmente eficaces de sostenibilidad
- Obtener una notable mejora de la experiencia del visitante y del destino
- Mejorar la capacidad de planificación que realizan el sector y los agentes del entorno
El modelo define a los actores que conforman el ecosistema; a los organizadores del evento y empresas auxiliares (gestor/promotor y colaboradores), a las personas asistentes y a los agentes del entorno donde se desarrollan, dando respuesta a la gestión de la ciudad pero también amplificando la oferta de servicios.
La marca Mediterranew Musix, agrupa los festivales en función de características ligadas a su tamaño y volumen en la Comunitat Valenciana. El modelo de Festivales de Inteligentes se alinea con esta clasificación, con el objetivo de ser práctico y de?nir las implicaciones del modelo y las acciones que se pueden desarrollar en cada tipo de evento, adaptándose a sus características y tamaño. Considera una estructura de tres etapas en los festivales: preproducción, producción y postproducción (PRE, PRO y POST). En función de las características o del tamaño del evento, las fases pueden tener un mayor o menor grado de alcance y los elementos que las componen pueden diferir. Además de su conceptualización y de los componentes y actores del Festival Inteligente, identifica las tecnologías y su aplicabilidad y una hoja de ruta para la implementación incorporando las recomendaciones y criterios , una guía tecnológica para su puesta en uso.
Desde nuestra visión y experiencia esta modelización tecnológica del caso de uso de Festival Inteligente se convierte en la antesala para transformar la forma habitual y tradicional de desarrollar la gestión de eventos en las ciudades , territorios y destino. Definiendo la arquitectura tecnológica y estratégica del ciclo del dato, su vinculación a los sistemas de inteligencia económica con la integración de fuentes de datos de la ciudad y del destino, nos permite además medir el impacto económico tanto en la gestión, como en el impacto real, huyendo del modelo tradicional del evento de masas que generan impacto local y a veces no se logra identificar el beneficio real sobre el municipio.
Los Festivales al igual que otros eventos se convierte en verdaderos objetos internos de ciudad o territorio o nodos Iot, según los define el Plan Nacional de Territorios Inteligentes, de tal modo que dispondrán de información en tiempo real sobre su estado. El análisis de esta información y la generación de modelos permitirán desarrollar nuevas políticas para la mejora de la calidad de vida y reaccionar ante eventos. Que tiene como fin, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos, impulsar una industria especializada en el desarrollo de aplicaciones y servicios que hagan uso la recogida de la información y empoderar a los ciudadanos proporcionando información del estado del destino, valorando las políticas y beneficiándose de los servicios adaptados a sus necesidades reales.
Datos en tiempo real, estandarización, gestión de indicadores, normalización y medición de impactos, son las nuevas formas de interpretar la gestión de los festivales y el turismo. De la mano la cultura y el turismo, pero también de la innovación tecnológica y la sostenibilidad de los destinos y ciudades.
Los festivales inteligentes son una forma de visualizar la generación de los casos de uso que desde el turismo ayudará a identificar la cadena de valor de segmentación del sector, ayudará a potenciar la industria asociada y sobre todo ayudará a través del análisis de los datos, a potenciar el conocimiento del impacto de los eventos en los destinos turísticos favoreciendo al sector en la gestión de la actividad económica , ayudando a los gestores del destino en la gobernanza y dando a los visitantes nuevas formas relación con la ciudad o el territorio.
Los Festivales Inteligentes un caso de uso para potenciar el turismo cultural y sostenible en la Comunitat Valenciana y en España.
Francisco José Morcillo Balboa
Consultor y Blogger, lidera un equipo especializado en la definición, análisis y explotación del dato en ciudades y territorios y destino y en su aplicación a los casos de uso.
Adolfo Borrero Villalón,
Consultor Especializado en la generación y definición del caso de uso en la industria tecnológica y del turismo inteligente.
Colabora:
José Antonio Gutierrez Pérez